Morir por un plato de ceviche es posible

Morir por un plato de ceviche es posible…no porque el plato te mate, sino porque estar en el sur de España, imaginarte un ceviche peruano, empezar a salivar, y saber que será imposible encontrar un lugar auténtico peruano para comerlo…te puede matar.

Mucha modernura de cocina Nikkei por todos lados, pero imposible dar con un peruano auténtico, a pesar de la calidad y el reconocimiento de esta gastronomía. No lo entiendo. Pues nada, a aguantarse hasta que tterice de nuevo en Perú, o un alma caritativa peruana se apiade de mi sufrimiento y me lo haga casero… Por un ceviche..MA-TO.

El primero que probé fue uno de mero en La tia Fela en el Desierto de Paracas, Perú. Desde aque momento, y a pesar de no ser un plato fácil- esa frontera entre lo cítrico y lo directamente crudo-, fue amor a primera vista. La droga del viaje, la obsesión de cada día y de cada mercado.   Recuerdo el último día de aquel viaje, pidiéndole a un camarero que nos dejara por favor comer el último ceviche por los pocos soles que nos quedaban en el bolsillo. No teníamos más dinero cambiado y hubiese pagado el triple en euros por un último ceviche. Pero el muy majete, nos lo casi regaló, vaso de leche de tigre incluída.

¿ Ceviche, Seviche, Cebiche o Sebiche?

Todas las formas son correctas y aceptadas en su escritura. Y todas hacen referencia a los mismo: «Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají». No es extraño, que algunos términos que significan lo mismo,  coexistan paralelamente con diferentes formas de expresarse.
La explicación  de estas diferencias, es por razones etimológicas, geográficas, fonéticos e históricas.

Mi preferida sin duda es Seviche, que según los historiadores, procede del mismo quechua » siwichi», que significaba » pescado fresco. Aunque, la palabra escrita Sebiche no aparece hasta el 1820, cuando la canción ‘La chicha‘ era cantada por soldados peruanos que coreaban: “Venga el Sebiche, la guatia, en seguida que también convida y excita a beber. Todo indio sostenga con el poto en mano que a todo tirano hay que aborrecer”.

Por otra parte, “Ceviche», proviene del vocablo árabe iskebêch (escabeche), que a su vez es un préstamo de la palabra persa que significa vinagre.  Este origen es controversial, ya que pone en duda el verdadero origen del plato nacional de Perú. Hay historiadores, que afirman que podría tener un origen español- peruanos no me maten-. A ver, expliquemos bien esto.
Se estudia la posibilidad de que en realidad sea producto de una fusión de alimentos. Es decir, los españoles habrían llevado hasta Perú el escabeche (un plato cuyo origen es Persa), y allí se sustituyó el vinagre de vino (porque era muy caro) por los cítricos. Y de ahí, surge el ceviche tal como lo conocemos hoy día.

Comenta el historiador peruano Juan José Vega, que apoya esta teoría: “Las mujeres moriscas que fueron tomadas como botín de guerra por los Reyes Católicos en Granada y que después llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaban zumo de naranjas agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos prehispánicos”.

Otro posible origen y apunta a la cultura Mochica de hace do mil años. El ceviche no sería más que la evolución indígena de la palabra “Viche” (tierno) en la antigua lengua “Chibcha”. Ceviche: pescado tierno.

Tercera hipótesis. El origen es “Sea beach” (Pescado en la playa) y era el nombre con el que los marineros ingleses designaban a esta peculiar elaboración en los puertos del Perú.

Como véis tenéis donde elegir, tanto hipótesis, como orígenes. Así que no tengáis miedo a equiocaros al escribir el nombre, porque no es lo importante. Lo importante es conseguir uno ya.

2 comments Add yours

Responder a sonsuka Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *