Mi primer impacto con la energía geotermal fue en Hveragerdi cuando apenas había llegado a la isla. Un amigo me recomendó que fuese allí, y que tras un hikking de una horita ( que al final fueron dos porque la nieve me llegada a la rodilla), encontraría un rio de agua caliente. Y así fue, no me engañaba. Sin duda, este es uno de los momentos álgidos de mi estancia en Islandia hasta el momento. Antes de encontrar el río, ya me cautivó ese paisaje surreal y marciano con fumarolas de humo que salen directamente de la tierra. Desde ese momento ando totalmente fascinada con las zonas geotérmicas en Islandia. Es un paisaje de otro planeta, literal. Creo que fue justo en ese momento en que deseé con todas mis ganas haber estudiado geología, porque la geología aquí sería el único idioma capaz de leer la naturaleza.
Zona geotermal de Hveragerdi
Mmmmm.. me quedaba aquí toda mi vida…
Después vino alguna que otra piscina descubierta, casi por azar, en mitad de esta nada maravillosa que es Islandia. Por ejemplo, mientras exploraba con el coche los bordes de los fiordos del norte, veo que sale a lo lejos un vapor como neblina, que ya he sabido reconocer y oler, al igual que en mis tiempos fiesteros era capaz de localizar una rave en un campo de olivos. Allí me lancé, y efectivamente… encontré el paraiso en la tierra.
Un lugar llamado Grettislaug. 38º dentro, 5º fuera.
Luego comencé a trabajar de guía con FAB travel (Free as a bird), y como insistí en vivir en Akureyri- la capital del norte-, y esta familia maravillosa me da todos los gustos, pues tengo la suerte de poder ir periodicamente a una de las zonas más alucinantes que he visto en mi vida: Hverarond, área geotermal impresionante que forma parte del Lago Myvatn.
Mirad esta foto e imaginad el silvido constante de una olla express…pues eso.
En este tiempo, he podido leer algo sobre geología y devorar algún que otro documental. La conclusión, es que vivo en una bomba que estalla aquí y allá periodicamente, en cualquier momento. Islandia es la isla con más volcanes activos sobre el planeta tierra, lo que nos hace que pensar qué se esconde bajo la superficie, para que haga rebelarse a la tierra como hace cada dos por tres. Pues lo que hay ni más ni menos es lo que se conoce como la «dorsal mesoatlántica», una fisura volcánica que separa las placas de América y Eurasia bajo el océano. Cuando estas placas chocan se arma la de Dios…
Las zonas geotermales y volcánicas localizadas en Islandia, se situan justamente en los alrededores del paso de la dorsal mesoatlántica, algo que no es de extrañar.
Esta dorsal viene reptando por el océano desde el polo sur, una enorme grieta que se puede ver en algunos mapas, hasta pasar bajo terreno habitado: Islandia, partiéndola en dos bajo el océano. Y al ser una franja de magma caliente, esta va empujando hacia arriba y llegando a Islandia en forma de calor, el cual tiende a salir a la superficie como buscando bocanadas de aire de cualquier manera, ya sea en forma de fumarolas de humo, ya sea en una gran erupción.
Y no es cosa de broma, recordemos que en el 2010, ese volcán islandés de nombre impronunciable: Eyjafjallajökull, paralizó el tráfico aéreo de media Europa. De hecho existe la teoría de que todo lo que sucede en Islandia, repercute como un efecto mariposa en todo el planeta. Vamos que aquí hace viento un día, y en un año se ha secado un río en África.
Siempre supe que este era uno de esos lugares donde todo empieza y todo acaba.
Texturas, minerales, combinación de colores, humo, calor, frío, todo junto en un mismo conjunto.
A veces hay clientas tan cool que no haría falta nada para crear una editorial de moda.
Y para terminar, os presento el lugar donde suelo hacer la parada oficial para comer y darnos un baño con mis turistas: los baños naturales de Myvatn. Una versión reducida del famoso Blue Lagoon, pero sin masificaciones y el triple de económico. Muy recomendable.
Myvatn natural bath.
Buenos días ,buenas tardes, buenas noches.
Viajad viajad malditos.
Sonsoles Lozano.
Hola, excelente post, Islandia esta en el checklist de países por ir y creo en el top 5 de mis pendientes, espero pronto ir, estoy en los inicios de planear mi siguiente viaje pero todavía es muy pronto apenas estoy viendo que ciudades del mundo me gustaría conocer, te preguntaría cuales son los mejores meses para conocer Islandia, me llama mucho el Blue Lagoon, recuerdo tengo años queriendo ir, cual sería el mejor mes para poderlo disfrutar al 100?? Por otro lado estaría padre que coincida mi visita tu estando allá, ya que me gustan mucho tus posts. Saludos.
Hola Hector!. Gracias por tus palabras, es bueno saber que escribes y que hay gente que disfruta 🙂
Pues mira, Islandia no tiene una fecha para disfrutar al 100%, porque cuando es invierno uedes ver las auroras boreales que son increibles, pero en verano puedes estar más tiempo fuera, es todo verde y nunca se pone el sol, así que tienes dias de 24 horas para explorar todo lo que quieras…es dificil decir! Yo diria que Septiembre es un punto medio 😉
El blue lagoon está muy bien, pero ten en mente el pequeño blue lagoon del norte, mucho más barato y menos turisticos.. ( un secreto…los islandeses…odian el blue lagoon)..jijiji.
Un saludo!!
Buenas recomendaciones, gracias, y claro que lo voy a tomar en cuenta si los locales prefieren otra cosa entonces es mejor seguir sus recomendaciones. Saludos.
Un lugar increíble sin duda sobre todo por los paisajes que muestran tus fotos. Gracias por la información es un destino muy interesante.
Un saludo y suerte.
Si Alberto…una imágen vale más que mil palabras, desde luego. 😉
Un saludo viajero y gracias!