Mis tres viajes al Cusco: de buenas, de malas y el de después.

Me pasa siempre que vuelvo de un viaje,  llega la rutina:  vuelco las fotos al ordenador, las trato con photoshop en RAW, las dejo apañadas de tamaño tanto para web,  como para imprimir, las titulo teniendo presente los mandamientos del  Dios SEO, las clasifico por carpetas y lugares; y  una vez bien ordenaditas, me pongo a escribir en el blog. Pero no siempre sale todo de golpe, por las razones que sean hay fotos y lugares que se quedan envejeciendo como vinos en barricas. Y esto pasó con el Cuzco en Perú- esa ciudad que me quitó el aliento a base de belleza, historia y altura: 3.400m s.n.m-.

Nunca escribí nada sobre mi paso por allí. Podría haber sido por pura dejadez, de hecho me suele pasar que los bajos fondos de mi disco duro están llenos de tesoros.  No será por su escaso valor histórico y arquitectónico, ni por su fealdad sin límites.  No será por su falta de ingenio y lugares que visitar. Tampoco será porque sus mercados sean escasos ni faltos de imaginación. No es por nada de eso, de hecho Cuzco -o Cusco- es simplemente fantástica.

Viajes a CuscoLa verdadera razón es que un mal recuerdo de aquel viaje me une a esta ciudad inevitablemente. Tengo trauma, el trauma peruano. En Cuzco estuve dos veces: antes de subir a Machu Pichu, – de buenas- y después a la vuelta del Valle Sagrado, de malas. La segunda vez no volví yo, volvió un despojo humano que llevaba mi nombre, tras  un viaje infernal en coche desde nimeacuerdo-nimeimporta en el Valle Sagrado.  Un conductor pésimo, una carretera de mierda y mi cuerpo totalmente descontrolado. Si no llega a ser por mi compi de viajes Natalia, no se que hubiese sido de mi. Recuerdo abrir la puerta del coche en Cuzco, y arrastrarme super débil hasta el hostel agarrada de Nats. Tres días de fiebre alta, palidez extrema, mucho arroz blanco de Natalia e infusiones de hueso de aguacate,- remedio local que la dueña del hostel me hizo todo el rato- mano de santo.

En medio del delirio me percaté que no tenía mi cámara de fotos, que no estaba. Entre sudores y espasmos tuve un flash de la cámara en el coche, agarrada a mi mano, en el asiento de al lado, y luego nada más…

Tenia razón Rudy, la cariñosa dueña de «El Puma» al decir que me subió la fiebre del disgusto de la cámara. Ni hablar del intento posterior de recuperarla y de denuncia a la policía. Nunca habéis visto una auténtica mirada de sorna hiriente a tu candidez hasta que no denuncias un robo en Latinoamérica.  Acto inútil y humillante a partes iguales. Así que el resultado, es que tengo pocas fotos del lugar ya que perdí la mayoria, abandonadas en la tarjeta de memoria de la cámara, y que mi segunda parte allí, fue más bien el deambular de un fantasmita recorriendo lentamente- muuuyyy lentamente- la ciudad.

Y supongo que con tal de no recrear aquellos días, pues lo fui dejando y dejando, pero lo cierto es que Cuzco merece un capitulo aparte. ¡Cuzco mola!

Os dejo con un puñadito de fotos recuperadas, retazos de una estancia en dos partes.

IMG_1515Cafelito frenta a la Catedral en la Plaza de Armas.

Recuerdo que lo primero que pensé al llegar fue: -«Ahh pero es muy gay friendly Cuzco, no?»-. nada que ver, esa bandera multiculor que abandera la Plaza de Armas, y que pende de casi todas las casas de sus calles, no es la bandera del orgullo gay, sino la Wiphala: la bandera de los pueblos originarios de Los Andes. La Wiphala es una bandera cuadrangular, pero me da a mi que much@s aprovechan el concepto para poner la que les da la gana…Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.Esto no es cuadrangular… que la he visto yo en Chueca antes…

Lo segundo que pensé es:-«Me siento en casa, me recuerda a Granada»-. Esos callejones, ese aire andaluz de fachadas blancas, ese aroma a flores. En Cuzco se siente aun- seis siglos después- la antigua presencia española,  la imposición colonial y el mamoneo del virreinato. Porque aquí sería, y es de necios, decir: -» Uff, si ya han pasado muchos años-«. Aquí, se sigue notando aquella herencia que les trajimos a estas buenas gentes: en la actitud sumisa del pueblo indígena, en los balcones coloniales, en la prepotencia de sus palacios, en los ángeles negros de sus retablos, en una lengua trabajosa -español entrecortado- que no termina de despegar, en unos ritos donde se entrelazan plumas de colores con pendones religiosos. No solo no hay que obviar esta relación con la conquista española, sino que hay que abrazarla para entender y disfrutar el Cusco en toda su dimensión. Si no es así, no pasará de ser un lugar simplemente…»pintoresco». Recomiendo mucho leer «Las Memorias del Fuego» de Eduardo Galeano, trilogía de cabecera. Y para los más incrédulos y negacionistas, directamente os vais a los diarios de Fray Bartolomé de las Casas…alto nivel 😉

Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.

2013-11-25_1385375265

Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano. IMG_1517 Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.

  Peru 2014 cuzco 10Una mañana tomamos un Free Tour- la única vez que he tomado uno en mi vida, sin ser yo la guía- porque realmente Cuzco te silba cosas en cada una de las esquinas. La oyes susurrándo historias y leyendas en cada portalón, en cada balcón colonial, en cada indígena que pasa, absolutamente en todo…y yo quería entender. Y entendí y me encantó.

free tour cuzcoAl llegar a un trozo de muro donde el trabajo en piedra de los Incas se conservaba muy bien en la parte inferior, pero no así en la parte superior, donde se veía un basto y precario trabajo, el guía nos contó una historia. Los conquistadores, en su afan desmedido por encontrar más oro, estaban convencidos que los incas escondían láminas del metal entre las ranuras de las piedras, así que a lo brutito se dedicaron a cargarse todo y explotar los muros de la ciudad. Y… no encontraron nada, porque para los indios el oro no tenía ningún valor material, más que el puramente decorativo.

peru1460176_10200182535886500_282315322_nAquí l a muestra del maravilloso trabajo en piedra de los incas abajo, y el de los «incapaces» arriba.

Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.Esto es ARTE.

Lo tercero que me impactó fue su mercado de San Pedro. En general los mercados son de mis lugares preferidos cuando viajo a cualquier parte. Una hora en un mercado y te puedes hacer una composición de lugar muy acertada de donde estás. Además, que a la hora de comer como un auténtico local a precios de risa, no hay restaurante que le gane.

Perú_ valle Sagrado31Natalia, Gael y Miriam, una pareja de chicas con las que andamos parte del recorrido.

El mercado de San Pedro,  era pues el lugar donde tomábamos zumos naturales, donde paseábamos por horas oliendo hierbas, preguntando los usos de cada una de las raíces y flipando con los «objetos rituales» que allí mismo se venden, como por ejemplo… ¡fetos de llamas!

Peru1450889_10200231990802842_1966807597_nLa ofrenda a la Pachamama y a los Apus (el espíritu de la montaña), es un ritual ancestral de los quechuas y aimara. El Apu es el aspecto masculino de la naturaleza y la pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los animales y a los hombres y fecunda a la Pachamama.  La ofrenda se hace a través del «despacho» y este contiene la hoja de la omnipresente hoja de coca, el feto de la llama para que  fecunde la tierra y hasta «bouquets» de golosinas…pa endulzar.

IMG_20170215_114250_738Otros de los momentos que nos fascinó, por inesperado y surreal, fue aquel festival pagano-religioso dentro de una iglesia, de pasamontañas, látigos y cuervos adornados con plumas de colores. Andábamos por las calles, cuando vimos jaleo en la Iglesia de San pedro, junto al mercado del mismo nombre, así que allí fuimos a indiquelar. Cuando entramos, un tumulto de enmascarados con pasamontañas de colores, blancos y negros de estilo andino, se congregaban dentro en fila hacia el altar, portando estandartes religiosos  que pertenecían a las diferentes comunidades y látigos.  Muchos de ellos vestían con un gran abrigo de pelo negro tipo «guardián de la noche» de Juego de Tronos, pero aderezados con plumas de pájaros, flecos arco iris y atrezzo andino multicolor. Vamos, que venían a ser los hermanos fiesteros de Jon Snow. La parte más impactante fue, cuando el sacerdote en el altar los iba recibiendo de uno en uno, y…les pegaba un par de hostias a cada uno. No que le administrara la hostia sagrada, sino que les daba de hostias…ojo, cuidao.

Y tras esto, se salieron fuera de la iglesia, y en las puertas comenzó un baile danza, que oscilaba entre los saltos y los latigazos al suelo. Mientras estábamos allí de pie como pasmarotes, nos pasaban unos vasitos de chupitos con un mejunje caliente que no sé que era, pero  que me sentó muy bien.IMG_20170215_112549_418La figura del Ukuku es muy popular en el folklore andino, hijo de oso y de madre humana, son los encargados de traer el hielo de las montañas, un elemento considerado sagrado y de castigar con sus látigos a los que cometen faltas.  De hecho, es una figura tan arraigada, que desde el pasado junio del 2016, los Ukukus- a modo de policias- son los encargados de castigar con latigazos a los sujetos que orinen en los muros incas.

IMG_20170215_112439_987¿Que mas, que mas?

Visité el Museo de las plantas sagradas, mágicas y medicinales. Un recorrido antropológico fascinante a los rituales y a la cosmovisión andino a través de varias plantas nativas. Tengo entendido que este museo etnobotánico, cerró sus puertas hace un par de años, así que me considero afortunada por haberlo visitado a tiempo. De aquella visita queda documentada una adquisición que hice en la tienda del museo.

Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.Por último, comentaros que si estáis en Cuzco y queréis una excursión por naturaleza de un día, ida y vuelta, tenéis a tiro de piedra Sacsayhuamán. Prueba a decirlo en voz alta, leelo calmadamente….leelo de nuevo en voz alta…¿a que suena?. Exacto!, suena a Sexywoman, así que con ese nombre se queda. Bien, Sexywoman está a 2km al norte de Cusco, y tiene un paseo muy agradable.

2013-12-08_1386463357En Sexywoman, puedes alquilar caballos y darte una vuelta por los alrededores, o visitar la fortaleza inca que está super bien conservada. Yo preferí quedarme hablando con una doña y su alpaca, que me encantó porque parecía adornada para un Día del Orgullo. 😉

peru12688338_10204266169614791_8664997562298079247_nTermino con el resto de fotillos dispersas que tengo de Cuzco

Peru 2014 cuzco 12Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.Peru 2014_ Cuzco4

Viajes al Cusco. Sonsoles Lozano.   Viajes al Cusco

Viajes al CuscoViajes al CuscoTras mis días convalecientes en Cusco, decidí irme a la Costa del Pacífico a Huanchaco a seguir disfrutando Perú, pero dar un salto de la montaña al mar. Próxima estacion: Huanchaco

Que placer volver al Cuzco 3 años después…porque es lo bueno que tienen los viajes, que siempre se hacen tres veces mínimo: cuando se preparan, cuando se realizan y cuando se recuerdan. Viajad, viajad… y si te gusta esta entrada, compártela maldito!

 Datos y remedios de interés:

Infusión de hueso de aguacate.

Elimina las lombrices intestinales

Modo empleo: Saca el hueso central de aguacate, pártelo en dos mitades y ponlo a hervir en un cazo con agua. Que hierva dos veces hasta que el agua adquiera un color amarillento pis. En ayunas o con el estómago lo más vacío posible tomar. Lo recomiendo porque probé su efectividad, mejor que cualquier suero. 😉

Como llegar:

Desde Lima en Bus. tienes diferentes compañías a diferentes precios, alrededor de los 40 US$. Hay una que se destaca por sus comodidades aunque se sube de precio, pero la verdad que si puedes permitírtelo, la recomiendo por encima de todas: Cruz del Sur.  Con ellos el precio es sobre 60US$.  Son 21 hr de trayecto…así que tu verás.

Desde Lima en avión: Como es un trayecto regular, hay varios al cabo del día. Y sus precios tan competitivos que dan ganas de pasar del bus. Alrededor de los 75US$ ya puedes conseguir un vuelo de ida.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *