Cuatro tradiciones originales y exclusivas de Algeciras

Mientras paso una temporadita por mi tierra, antes de volver a Berlín y al mundo, voy investigando cositas propias de la tierra que me apetece contaos. Algeciras, a pesar de su ubicación geográfica excepcional, no es un lugar turístico. No ha sabido o no ha querido aprovechar ese potencial, destrozando una ciudad que antaño era preciosa, en pos de un puerto de mercancías que se lo come absolutamente todo. Es un monopolio económico y estético, un monocultivo creciendo cada año como un monstruo hambriento. Como extensión a las grandes obras logísticas del puerto, ese mal gusto estético se contagió a la ciudad, que deja caer en pedazos el poco patrimonio arquitectónico que le queda, como la Escuela de Arte y Oficios, premio de arquitectura en el año 1968. Como resultado de todo esto, hoy en día Algeciras es una de las ciudades más feas que he visitado nunca. Algún rincón desconectado queda que merece la pena, como sería San Isidro, pero sin duda su mayor atractivo sería la geografía: ubicada entre dos aguas Mediterráneo y Atlántico, frente a otro continente que se puede ver claramente en días de poniente, y codo con codo con un territorio de ultramar, perteneciente a Gran Bretaña: Gibraltar, ese extraño territorio. En definitiva, dos continentes y tres países en 360º, un privilegio geográfico que no tiene igual. La ciudad fea, sí, pero el entorno impresionante!. El honor de lugar turístico -y por tanto cosmopolita-, se lo deja a Tarifa, a 23 km de distancia, pueblo que ha sabido conservar todo el encanto del casco antiguo y de sus orígenes para deleite de los visitantes.
Pero en Algeciras, a pesar de su estética anodina, existen cuatro originales tradiciones que siempre me han llamado la atención y quería compartirlas con vosotros. Porque siempre siempre siempre, del sitio o la persona que menos te esperas, surgen sorpresas y algo que rascar.

Miércoles de Semana Santa. Procesión de niños en el Barrio de San Isidro.

No vamos a echarnos encima la exclusividad de este tipo de procesión infantil, porque se hace en más lugares de Andalucía, pero yo la primera vez que vi mini mantillas, con tacones de infarto, que se movían en pequeña proporción y con la seriedad en el gesto propia de la gente mayor, me tuve que enamorar. Ya en las paradas, con imágenes como esta, te tienes que reír.

23professionalsPequeña mantilla_Algeciraswebweb

Esta procesión sale del barrio de San Isidro cada miércoles santo, y emula la procesión del Cristo de Medinaceli, la más popular y multitudinaria de Algeciras. Aunque no tengo ni encuentro imágenes en la red, prometo que es la única de esta clase, en la que el Cristo no es un muñeco de plástico con taparrabos, sino un niño de verdad. Este niño -presumo que el «bueno de la clase»-tiene que permanecer con la cabecita ladeada y la carita de pena, traqueteado encima del trono, tantas horas como dure el recorrido. Pues si, un santo el shiquillo!

24 de diciembre. La gran borrachera pre-cena de navidad.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=C-M4ugIibZY&w=420&h=315]

Desde que tengo uso de razón, el día 24 de diciembre en Algeciras, una se va de borrachera, y luego se llega  a casa como se pueda: aguantando el tipo o directamente hecha unos zorros. Cuando vivía aquí , hace ya unos 18 años, esta celebración se hacía en la Calle Sevilla. Se alternaba el tapeo con el botellón y  no se podía poner un pie en  callejones que bajan de San Isidro, no había libre un escalón, se cantaba flamenquito y villancicos y sobre todo, se bebía. Hoy en día también hay movida en el centro, aunque se ha trasladado más a la Calle Convento y Trafalgar, y el punto clave, que es el beber, se mantiene, no así las localizaciones. El famoso llano amarillo, escenario de la llegada de los reyes y del paso del Estrechos de miles y miles de personas en verano, no podía faltar a la cita, y aunque es la gente más joven la suele ir, impresiona ver un 24 de diciembre un mar de cabezas ocupando esa enorme explanada. Cuidado al circular por el Paseo Marítimo ese día a la tarde, muchos son los que serpentean entre los coches haciendo ochos…. Ya no participo de esta celebración, tan sólo algunas tapitas como cualquier día normal antes de volver a preparar la cena. Pero si que me las he pillado como manda la tradición, y algún año recién salida de una ducha fría me he comido los langostinos pensando que eran queso, y viceversa. Lo de llegar a la misa del gayo….ni pensarlo! Menos mal que el 25 aun tenemos la oportunidad de sentirnos respetables.

15 de agosto. La Virgen de la Palma sale del mar.

virgen palma1

Cada verano, unos buzos se sumergen unos 15 mt en las aguas de la Bahía, y resurgen portando una diminuta figura que es la Virgen de la Palma. Esta imagen llena de algas y conchitas marinas, se mantiene sumergida todo el año en una cueva, donde cada mes bajan buzos a ocuparse de su  mantenimiento y de que se encuentre en su sitio. El 15 de agosto, las barcas pesqueras se ponen como de boda, y cientos de personas se congregan en la orilla esperando a recibir a la virgen chapoteando agua, que más agradecen los de al lado que la propia virgen, que ella para una vez al año que sale, lo único que quiere es tomar el sol.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0g-Xx-yJo7Y&w=560&h=315]

La leyenda surge a finales del siglo XVII, cuando un barco procedente de Italia atracó en el puerto de la ciudad para refugiarse de un fuerte temporal. Cada vez que el barco intentaba salir, un nuevo temporal se lo impedía,  hasta que decidieron sacar la imagen que llevaban en un cajón. Entonces, las aguas se calmaron y el pueblo interpretó que la Virgen insistía en quedarse. Para más coincidencias, la Virgen llevaba una palma en la mano y este hecho se relacionó con la conquista de Algeciras, tomada en 1344 por Alfonso XI quien consagró la antigua mezquita de la ciudad como iglesia católica con el nombre de Virgen de la Palma por ser aquel día Domingo de Ramos.

A pesar de no ser practicante y no creer en ninguna religión concreta, el ser andaluza me ha curtido en el disfrute de estas formas de folklor, cuya estética es difícil de igualar. En cuanto al significado y las creencias, eso lo dejo al gusto del consumidor.

5 de Enero. El arrastre de latas para llamar a los reyes magos.

algeciras-dia-de-reyes-arrastre-de-latas-7

Esta celebración, que cada año congrega a más y más personas, es una de mis favoritas por una simple razón: es donde la creatividad y el disfrute en familia está más presente. Allá donde estén envueltos los padres con los niños, yo me derrito. Se trata de tirarse todo el año bebiendo latas de cerveza o refrescos y acumularlas como un poseso en la esquina del salón. Cuando llega diciembre se enlazan todas con una cuerda (modelo más simple) o te vienen las musas de la inspiración y terminas haciendo algo como esto:

algeciras-dia-de-reyes-arrastre-de-latas-10

Según la leyenda, el gigante de Botafuegos cubrió de niebla el camino hasta Algeciras, para que los reyes no pudiesen encontrarla, por eso los niños tienen que armar mucha bulla con  las latas para guiar a los reyes. Os invito a leer y ver más fotos, en el artículo que escribí este año pasado: Día Pre reyes en Algeciras.

 

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

Viajad Viajad Malditos.

Otras entradas que pueden interesarte:

Dia Pre-reyes Algeciras.

Un día de turismo en Gibraltar, haciéndome la guiri en el Peñón.

Un día en Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente.

 

 

5 comments Add yours
  1. Hola la procesion de los niños hace unos cuantos años que ya no sale. Pero si quereis fotogragias yo tengo muchisimas yo fuy la persona que la creo en los años 80.

    1. Hola Ana! Pues me encantaría que las mandaras y las publicamos. Si también me quieres contar un poco la historia, sería lo más! Puedes mandarlas a: sonsuka@gmail.com No sabía que ya no sale, que pena porque era genial! Que pasó?
      Saludos!

  2. Cuántas tradiciones bonitas tenemos en Andalucía, me gusta ver la de otros lugares de la tierra ya que de una punta a otra punta las cosas cambian más de lo que pudiera parecer. Gracias por compartir éstas de Algeciras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *