Berlin, Memorial al Holocausto. Instalacion urbana para la memoria.

 

Cuando se toma distancia y tiempo de cosas, lugares y/o personas, se siente todo con muchísima mayor claridad. Hoy quiero  hablaos de un sitio que siempre me fascinó en mi Tour monumental del Centro de Berlin, trabajando como guía: El Memorial a los Judios asesinados en Europa, o popularmente conocido como «Memorial del Holocausto».

Ahora que llevo más de 1 año sin ejercer de guía en Berlín, me siguen viniendo datos recurrentes de este lugar. Y cada vez que veo una foto del sitio, no puedo evitar que un «nosequéquequéseyo» me venga para arriba por el pechito. Así que en este post os voy a contar sobre este fascinante sitio tal como lo cuento dando mis tours.

– Bueno, aquí nos encontramos, una de las paradas principales de este tour y paso casi obligado si paseas por el centro de Berlín: el Memorial del Holocausto. Una impresionante instalación urbana, compuesta por 2.711 bloques de hormigón gris en pleno centro de la ciudad, entre la Puerta de Brandenburgo, la Potsdammer Platz y el mismo Reichstag ( parlamento).
Oficialmente llamado Memorial a los Judíos asesinados en Europa, fue construido en 2005 por Peter Eisenman,  arquitecto judío nacido en NY.

Este, fue el primero de toda una serie de memoriales que se levantaron para todos y cada uno de los grupos de población perseguidos y exterminados por los nazis. Ya tenemos el Memorial a los Gitanos,  construido en 2012 justo al lado del Parlamento, el Memorial a los Homosexuales en el Tiergarten, el de los enfermos mentales y tullidos físicos, tras la Potsdammer Platz, y en la misma entrada del parlamento, aquello que parece un aparcamiento para bicicletas, es el Memorial  a los Opositores Políticos.

La ubicación del sitio elegido para plantar esta obra, nos da una pista de la gran importancia que le dan los alemanes a la memoria histórica. Si pensáis que la ubicación es casualidad, es que no conocéis la mentalidad alemana. Aquí pocas cosas hay al azar, casi todo es fruto de una planificación, y la consecuencia de un objetivo, pensado a conciencia, con premeditación y alevosía.

En primer lugar, se elige el sitio por encontrarse en lugar de paso para turistas, funcionarios, parlamentarios que se dirigen al Reichstag, trabajadores de la zona, paseantes sin rumbo, etc… Es decir, es totalmemte imposible no toparse con él, ocupando este solar gigantesco en pleno centro de la ciudad.  Está pensado absolutamente para que todo el mundo se acabe tropezando con él.

Y en segundo lugar, en una especie de bofetón histórico,  está situado en ela misma ubicación donde en la época Nazi ese encontraba el Ministerio de la Raza, dirigido por Alfred Rosenberg- ideólogo del movimiento-, y de donde salieron todas las leyes raciales que condenaron a los judíos. Pasado Vs presente. Maravilloso.

Jorge, de Berlin con Son Tours.

También es significativo el cuidado al elegir el correcto término en alemán para designar que «tipo» exacto de memorial es este..Los que sabéis alemán, ya sabéis que es un lenguaje complicado y preciso.  Los que no sabéis alemán, os lo imagináis.

Bien, en alemán un memorial, dependiendo del concepto y de la «función que cumple» pueden ser: un  Denkmal, del verbo «denken» que es reflexionar;  Mahnmal, del verbo «mahnen» que es lamentar, y Ehrenmal, del verbo «ehren» que es glorificar.

Entonces, una pregunta filosófica: ¿ que pensáis que es esto, un Denkmal o un Mahnmal?, ¿ está hecho para reflexionar o para lamentar?. Para glorificar seguro que no, así que fuera Ehrenmal.

Pues es un Denkmal! Ya que lo importante aquí es reflexionemos sobre lo que pasó para evitar que la Historia se vuelva a repetir. Lamentarnos eternamente no sirve de nada. Aquí podríamos comenzar un debate intenso sobre la situación actual en medio oriente y la franja de gaza, pero lo dejaremos para otro momento.

Ahora quiero que paseéis libremente por dentro del memorial, y que os fijéis en todos los detalles y en las sensaciones que os trasmiten. Tened en cuenta que este lugar es una mezcla perfecta entre  Arte y Memoria. Peter Eisenman es arquitecto, con una alta sensibilidad artística y conocimiento del lenguaje creativo, de la simbología y locuacidad de sus elementos: las sombras que se crean, la altura de los bloques, el color, el suelo ondulado, etc…

Voy a haceos unos apuntes antes que lo recorráis por vuestra cuenta, aunque lo importante es vuestra interpretación personal, ya que el mismo Peter Eisenman no quiso hacer ninguna lectura de su obra.

¿Veis que haya alguna inscripción, o nombres, símbolos, o piedrecitas encima de los bloques, tal y como suelen aparecer en los cementerios judíos?. No, es completamente liso. Según Peter, esto es así para que absolutamente todo el mundo, sea de la religión, etnia o país que sea, venga a reflexionar. Es un ejercicio de memoria histórica universal. Ante la barbarie no existen religiones ni colores. Tan solo sabemos por él, que la leve inclinación de los bloques fue una inspiración tras visitar el Cementerio judío de Praga. Si vais allí lo entenderéis.

También está la cuestión de la elección del color:  el gris. Un color muy alegre no es, estamos de acuerdo, pero ¿sabéis que significado tiene según la psicología del color?.

El negro es el color de la muerte, y el gris es el color de la “no vida”. Tenemos una frase hecha en español muy útil para captar su significado: «estar muerto en vida».

¿Cuantos judíos encerrados en campos de concentración no desearon en algún momento estar muertos antes que vivos de aquella manera?. Ahí está el punto.

Respecto a la altura de los bloques, también hay una lectura muy acogida y que a mí personalmente me gusta mucho. Veis que los bloques se van haciendo más altos según nos adentramos en el memorial.  En los bordes, aun se puede saltar, sentarnos encima, etc… Bien, la altura podría representar los diferentes obstáculos a los que se fueron enfrentando el pueblo judío cronologicamente. Al principio, las trabas eran pequeñas ( de tipo burocrático), pero cada vez se fueron poniendo más difíciles, más grandes, como los bloques que véis que van creciendo en altura a medida que os introducís en el memorial/laberinto. Hasta que llegamos al centro, y sentimos el encierro y la claustrofobia que debieron de sentir en los campos de exterminio la población judía. El objetivo de Eisenman es hacernos sentir una experiencia senso-emocional.

El suelo ondulado e irregular nos hace sentir que no andamos firme, nuestro camino es imprevisible, nos sentimos inseguros. No sabemos que nos vamos a encontrar al paso siguiente, si estaremos arriba o si estaremos abajo. Si seguiremos con vida, o si ya estaremos muertos….

En fin, todo son analogías para hacernos rememorar y sentir aquel episodio de la historia más contemporanéa. Así que bien atentos a todo mientras lo recorréis.

Bajo el Memorial, tenéis una exposición gratuita sobre el Holocausto.  De hecho, el recorrido emocional está perfectamente delimitado por el diseño arquitectónico de Eisenman. Su intención era hacerte entrar a la exposicion- por unas escaleras en un lateral-.

Una vez vista la exposición, llenos de información y de sentimientos, la salida no se efectua por el mismo lugar, sino por una rampa que nos deja justo en medio del Memorial, donde los bloques son altísimos y donde -literalmente- nos superan.

Una vez concienciados, toca salir afuera y sentir. Una genialidad.

Aunque debo decir, que en mi opinión personal está exposición se me hace demasiado  morbosa. Hay más exposiciones en Berlin que merecen mucho la pena. De hecho todo Berlin es un enorme ejercicio de Memoria Histórica, didactica y gratuita. Vayan mejor a la Topographie des Terror.

Para terminar, os voy a contar una anécdota que causó un escándalo hace unos años. No se si habéis observado lo limpios que están los bloques, cuando estamos en una de las capitales mundiales del graffiti, y están totalmente al aire libre y sin ningún tipo de protección.

Los bloques están recubiertos por un producto protector para facilitar la labor de limpiar posibles pintadas, se descubrió que la empresa que se encargó de suministrar el producto-gratuitamente en señal de solidaridad- es la heredera del fabricante del Zyklón B, el gas usado en las «duchas» para el exterminio masivo de los judíos. la prensa sensacionalista se hizo eco del dato, y puso su maquinaria de morbo en marcha. La sociedad estaba escandalizada y Peter Eisenman avergonzado, hasta que alguien tuvo el buen juicio de nombrar la doble moral….
¡No seamos hipócritas!. ¿ Que empresa alemana no estuvo involucrada en aquello de alguna u otra forma ?. Les recomiendo chequear la historia de Bayer- ¿ Quienes eran las ratas humanas para experimentar con los nuevos medicamentos?, ¿ Quienes tuvieron todo un laboratorio científico instalado permanentemente en Auschwitz?. Pues eso;  Volkswagen- ¿ Quien diseño el primer escarabajo de la Historia…?, ¿ Quien tuvo la idea de crear el «coche del pueblo»?. El mismito Adolfo. Si señor@s.  Por no nombrar a la francesa Hugo Boss, encargada de manufacturar absolutamente todos los uniformes de las SS. Uniformes esteticamente magníficos, diseño del señor Adolf también…que artista….

Recomendar visitar el memorial del Holocausto es una tontería, porque si visitas la capital teutona te lo vás a encontrar si o si. Disfrutadlo, recorredlo, sentirlo y respetarlo ( prohibido saltar encima de los bloques, prohibido fumar y comer/beber en su interior).  Y si queréis ir un pasito más alla, y quieres un guía que te cuente estos y otros pormenores, no lo dudes ….Berlin con Son Tours. 😉

 

Viajad Viajad Malditos.
Sonsoles Lozano.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *